POTENCIALIDAD 2

jaiver segura

sitios turisticos de barquisimeto:
 

El Obelisco de Barquisimeto

El Obelisco fue construido en 1952, en conmemoración de los 400 años de la ciudad de Barquisimeto, La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura.

El Obelisco- Barquisimeto (Foto: Web)
El Obelisco- Barquisimeto (Foto: Web)
El Obelisco está compuesto principalmente de concreto y acero, y cuenta con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior. Con motivo de la celebración del cuatricentenario de Barquisimeto, el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, decreta la celebración del Aniversario por la Integridad Nacional el 14 de septiembre de 1952, construyendo una serie de monumentos y obras públicas, entre las que se cuentan al Obelisco.

Este destacado monumento está ubicado en la entrada de la ciudad de Barquisimeto, al final de la avenida Libertador, este es uno de los mayores iconos representativos del estado Lara.

El Obelisco está rodeado por una plazoleta, un parque infantil y una laguna artificial, sitios para el esparcimiento y recreación de la familia y un sitio para que barquisimetanos y turistas se relajen.
Su gran altura lo convierte el mayor obelisco del país. La misma fue construida por el ingeniero Rafael José Raga.
EL Obelisco de noche.
EL Obelisco de noche.
En la parte superior, se encuentra un salón mirador desde donde se puede observar gran parte de la ciudad y se pueden contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamar a Barquisimeto la “ciudad de los crepúsculos”.

El Obelisco con sus más de 5 décadas se ha convertido en el símbolo más representativo de la ciudad de Barquisimeto y un icono del país.


La Flor de Venezuela

La Flor de Venezuela, originalmente llamada la Flor de Hannover es una estructura que sirvió como pabellón de Venezuela en la Exposición mundial de Hannover en el año 2000. Es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Barquisimeto., junto con el Manto de María, el pueblo de Santa Rosa o la moderna Catedral

Pared vegetal
Pared vegetalo

Vista interior del techo
Vista interior del techo
El diseñador fue el famoso arquitecto venezolano Fruto Vivas. El techo consiste en 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse.

Vista Externa
Vista Externa

Entrada
Entrada

En el interior hay varias peceras, un lugar amplio para presentaciones y un anfiteatro.
Vista Interna
Vista Interna

Vista Interna
Vista Interna

Atardecer desde la Flor de Venezuela
Es uno de los lugares de donde se pueden apreciar los esplendorosos anocheres de Barquisimeto, conocida como la ciudad de los Crepúsculos.


El Manto de María (La Divina Pastora) - Barquisimeto

El manto de María es un monumento dedicado a la Divina Pastora, la patrona de Barquisimeto. El monumento, inaugurado en el 2016, está destinado a convertirse en el nuevo icono de Barquisimeto.
Vista desde abajo
Vista desde la base
Vista abajo
Otra vista desde la base
Este es el monumento Mariano (Relativo a la virgen María) más alto del mundo. Con 62 metros de altura y situado en una colina, ofrece una vista excepcional de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare, y por supuesto, puede ser observado desde estas ciudades y desde muchos otros sitios de los estados Lara y Yaracuy.
Vista desde la primera Mezzanina
Vista desde la primera Mezzanina
Vista desde la segunda Mezzanina
Vista desde la segunda Mezzanina
Para llegar a la terraza que está en el tope del monumento, se deben subir 296 escalones. Sin embargo, se va haciendo poco a poco, descansando en las 4 mezzaninas que hay entre el piso y el tope, y viendo la obra desde las ventanas, como puede observarse en las fotos de arriba y de abajo. En esas mezzaninas los guías nos van hablando de la obra, de la devoción a la Divina Pastora y de otros temas relacionados.
Vista desde la tercera Mezzanina
Vista desde la tercera Mezzanina
La imagen de la virgen y del niño, están hechas con 3772 tubos de aluminio recubiertos de pintura negra. Es también la obra cinética más grande del mundo, con el estilo impuesto por Jesús Soto
La terraza
La terraza
Vista de las barras
Vista de las barras

El Manto de María al anochecer 
Ya sabes. Cuando vayas a Barquisimeto no dejes de visitar este monumento tan interesante. Y si tienes oportunidad de contemplar el famoso crepúsculo Barquisimetano ¡mejor!

La Divina Pastora

Imágen de la Divina Pastora
Imagen de la Divina Pastora
La imagen de la Divina Pastora, Patrona del estado Lara, se encuentra en la iglesia de Santa Rosa, pueblo cercano a Barquisimeto. Los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosas, algunos de ellos encargados a los modistos más afamados del mundo, motivo por el cual muchas personas comentan que no hay mujer en Venezuela que tenga un vestuario más lujoso que el de la Divina Pastora.
Muestra de devoción a la divina pastora

Muestra de devoción a la divina pastora
Escenario
Escenario utilizado en la vigilia a las festividades
El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó a un famoso escultor que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada, llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco quiso devolverla, pero por mucho que lo intentaron, no pudieron levantar el cajón donde habían colocado la imagen. A partir de este momento la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos.
Millones de personas acuden al llamado de la fe - Divina Pastora
Millones de personas acuden al llamado de la fe
Finalmente, a mediados del siglo XIX venezolano tuvo lugar un acontecimiento que contribuiría a la consolidación definitiva de la Divina Pastora como patrona del estado Lara. En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Muchas familias de Barquisimeto fueron diezmadas por el terrible mal, ante lo cual fueron completamente inútiles medicinas, lamentos y plegarias. Desesperados y como último remedio, los pobladores decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia de cólera. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa. Esta procesión es considerada la segunda más importante de latinoamérica, solo superada por la de la virgen de la Guadalupe en México
Detalle de la Divina Pastora
Detalle de la Divina Pastora
Foto: Nestor David Rivero Guedez
La Divina Pastora en la catedral
La Divina Pastora en la catedral metropolitana
Foto: Cesar Augusto Alvarado Pérez 

Catedral Metropolitana de Barquisimeto

Catedral de Barquisimeto
La catedral de Barquisimeto
En la Av. Venezuela, una de las principales arterias de Barquisimeto, entre las calles 29 y 30, se encuentra la hermosa Catedral de Barquisimeto. Fue diseñada por el arquitecto John Bergcamp e inaugurada en la década de los 60
Interior de la catedral de barquisimeto
Interior de la catedral
Puerta de la catedral de barquisimeto
Portal de entrada
Lo más llamativo de la catedral es su forma no convencional. A diferencia de todas las catedrales que son largas, esta es ancha y el altar puede ser visto desde un semi-círculo en donde se sientan los fieles. La otra característica que llama la atención es que el techo es transparente, lo cual le da una excelente iluminación
Altar de la catedral de barquisimeto
Altar de la catedral
Vista lateral del altar de la catedral de barquisimeto
Vista lateral del altar de la catedral de barquisimeto
Todos los años, el día 14 de Enero, la Divina Pastora es traída desde la Iglesia de Santa Rosa, hasta esta Catedral en donde se celebra una misa especial de conmemoración. Posteriormente es llevada a diferentes iglesias de la ciudad, hasta que regresa a Santa Rosa, para las festividades de Semana Santa.
vitral de la Catedral de Barquisimeto
Vitral
vitral de la Divina Pastora
Vitral de la Divina Pastora
vitral de la virgen de Coromoto
Vitral de la virgen de Coromoto

Lo catedral tiene muchos vitrales que han sido donadas por diferentes personalidades y empresas. Aquí arriba podemos ver al centro, un vitral que muestra la Divina Pastora (Patrona del estado Lara) y en el de la derecha a la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela

jaiver segura
comidas tipicas del estado lara: 



Ya lo hemos dicho antes: la gastronomía larense no tiene punto de comparación.
Nuestra tierra es rica en sazón y amor por la cocina. Las abuelas de la ciudad crepuscular lo saben muy bien. Ellas han enseñado a las nuevas generaciones las recetas más exquisitas del estado Lara, entre las que destacan preparaciones tan suculentas como el lomo prensado, la mamonada caroreña, el chivo o la olleta de gallo.
Quizás ya has degustado algunos de estos platos representativos y no logras identificarlo por su nombre. Es por ello que hoy te presentamos una extensa lista con las comidas más distintivas de la región larense.
Sin más preámbulos, comenzamos:

– Mondongo de chivo: es una especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo. A lo anterior se le añaden legumbres, verduras y especias durante la cocción. El sabor es inconmensurable.

– Olleta de gallo: es una sopa de origen español que ha sido modificada por las costumbres criollas. Entre sus ingredientes destacan pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.

– Mute larense: es una preparación muy similar al mondongo. Se prepara con las entrañas del chivo (preferentemente su cabeza) y se acompaña con verduras y papas. ¡Para chuparse los dedos!

– Tostada caroreña: es uno de los platos más típicos de la capital del municipio Torres, Carora. Su composición está basada en una arepa refrita rellena con pat’e grillo. A su alrededor, ocupan lugar protagónico los chicharrones de marrano, la ensalada de tomate, lechuga, aros de cebolla y aguacate, caraotas, tajadas y papas fritas. El toque de suero y queso rallado sobre las caraotas es el toque final de esta suculenta preparación.

Lomo prensado. Foto cortesía Cortulara
Lomo prensado. Foto cortesía Cortulara

– Lomo prensado: es una de las preparaciones más suculentas de Carora. Su cocción requiere de ocho a doce horas, dependiendo del gusto del cliente. El lomo es sazonado con sal de nitro, ajo, nuez moscada, adobo, malagueta y otros ingredientes que hacen de este plato un auténtico gusto al paladar.

– Pan de aguadagrande: el famoso “Pan de Doña María” como se conoció en un principio, fue creciendo de forma exponencial. Posteriormente se popularizó como el “Pan de Aguada Grande”. La fabrica se mantiene en la casa de la familia Arraez Alcalá, una bellísima y bien cuidada casita colonial de fácil ubicación (se encuentra en una loma muy cerca del terminal de Aguada Grande). Su popularidad ha sido tal, que la comercialización se ha expandido rápidamente a otras ciudades.

– Acemita tocuyana: este manjar propio de la región tocuyana es una delicia al paladar. Se dice que la palabra acema o acemita significa “flor de la harina o pan hecho con levadura”. Nosotros le llamaríamos “un pedacito de cielo para acompañar el café”. ¡Tienen que probarla!

– Queso de mano: es un queso que posee una preparación muy especial. Primero, se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo. Luego, se le agrega cuajo de res para densificarlo y, ya cuajado, se parte en trozos. Se deja reposar por unas horas y finalmente se moldea en forma de rolo o disco.

– Cocuy: es una bebida elaborada con la planta del Agave (cocuy) cocinada, fermentada y destilada. Después de sacarle las hojas y la cabeza, es horneada a fuego lento para concentrar sus azúcares y fermentar el licor. Sin lugar a dudas, es un patrimonio vital para nuestra región.
El cocuy larense. Foto cortesía de Cortulara
El cocuy larense. Foto cortesía de Cortulara

– Caratillo: es una bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela. ¡Deliciosa!

– Guarapo de canela: es una exquisita bebida elaborada a base de agua de papelón, limón y canela. Ideal para la época de calor.

– Jugo de semeruco: el semeruco es un fruto que deriva de la planta del mismo nombre. De allí se obtiene una bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacena el producto por un tiempo y se cuela. Tiene un alto grado de alcohol, pero por ello no deja de ser exquisita.

– Sueros aliñados: se obtienen durante la elaboración de quesos, en el momento que se separa el suero y también la cuajada. Los aliños dependen de las distintas recetas de la mesa larense. Hay quienes agregan un toque picante a la preparación, sin embargo, suele mantener el sabor propio de los lácteos.
Comida típica del estado Lara. Foto cortesía de Cortulara
Comida típica del estado Lara. Foto cortesía de Cortulara

– Mamonada caroreña: es una bebida elaborada a base de la pulpa de la fruta de mamón. Se puede consumir en Carora. Cualquier lugareño indicará gustosamente la dirección de alguna de las tiendas que tienen esta suculenta preparación a la venta.
De todos los platos expuestos anteriormente, ¿cuál es tu favorito? ¡Nosotros tenemos muchísimos en la lista de comidas típicas predilectas! Algunas de ellas las detallamos gráficamente al finalizar este post.
¡Buen provecho!
Mondongo de chivo. Foto cortesía de Cortulara
 Mondongo de chivo. Foto cortesía de Cortulara

Lomo prensado. Foto cortesía de Cortulara
Lomo prensado. Foto cortesía de Cortulara

El típico pabellón venezolano es de nuestros platos predilectos. También se consume con mucha frecuencia en Lara. Foto cortesía de Cortulara
El típico pabellón venezolano es de nuestros platos predilectos. También se consume con mucha frecuencia en Lara. Foto cortesía de Cortulara


jaiver segura:
 Economia del estado lara y sus municipios  


Lara, ubicada en los corredores comerciales que vinculan Occidente, los andes, el centro y el oriente del país, es un importante receptor y distribuidor de comestibles hacia otras regiones dentro y fuera (exportación) de Venezuela a través del mercado mayorista que comercializa una tercera parte de los alimentos frescos que se consumen en el país, MERCABAR.

Considerada desde 1950 como la ciudad que menos depende del petróleo, la agricultura y el comercio se ubican como las principales actividades económicas de la región que aporta: El 22% del café, el 26% de la caña de azúcar, el 90% de la piña, el 31% de la uva, el 54% de la cebolla, el 12% del tomate, el 54% del pimentón, el 29% del repollo, el 100% del Sisal y el 22% de la papa.

Sin embargo, hoy sólo se riegan alrededor de 25 mil hectáreas por la carencia de agua, lo cual podría cambiar radicalmente con la finalización del proyecto hidráulico Yacambú y las obras hidráulicas para los municipios Urdaneta y Torres, infraestructuras que aportarían unas 60.000 hectáreas de tierras cultivables en el centro norte del estado.

Desde el punto de vista industrial, en el estado Lara se concentra este tipo de actividad en la ciudad de Barquisimeto, la cual cuenta con zonas industriales de importante magnitud y capacidad de producción.

Economía en los diferentes Municipios

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO
La agricultura es la actividad económica más importante por el número de personas que emplea. Las Hortalizas de piso alto: lechuga, repollo, zanahoria, acelgas, etc., son rubros importantes. Es el principal productor de papa en el estado.

El turismo tiene gran potencial por su clima y sus valores escénicos, tradiciones y folklore.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO JOAQUÍN CRESPO
La agricultura es la actividad económica más importante del municipio, liderada por el tradicional cultivo del café. Asimismo, el sisal, la piña y, en menor grado, la caña de azúcar, también juegan papel relevante el la economía de Crespo.

La actividad comercial, el turismo y la explotación de los recursos mineros, a través de los yacimientos de piedra caliza, deben ser considerados en el desarrollo municipal por la importancia de su potencial.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO JUAN GUILLERMO IRIBARREN
En este municipio destacan las actividades netamente urbanas vinculadas a la industria, el comercio y los servicios, así como la explotación y transformación de minerales no metálicos y la producción agrícola, de manera fundamental, café en la zona de Rio Claro.

Además, concentra más del 80 por ciento de los establecimientos fabriles del Estado, con fuerte orientación hacia la producción de alimentos y la fabricación de productos de fundición y metal mecánicos.

Es de destacar la actividad del comercio al mayor de alimentos, por su ventajosa ubicación geográfica, que genera un radio de influencia que cubre cerca de 6 millones de habitantes.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO FLORENCIO JIMÉNEZ
La agricultura tiene un importante rol en el ámbito estatal y nacional en la producción de hortalizas de piso bajo. El municipio aporta el 50 por ciento de la cebolla, el 30 por ciento de tomate y entre el 15 y el 20 por ciento de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar el Sistema Hidráulico Yacambú - Quíbor. En las zonas altas se produce café y ganadería de leche.

El turismo y la recreación tienen gran atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervo antropológico y la artesanía. Por último y no menos importante esta la producción artesanal de este municipio, tanto en tallados como en productos de arcilla.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO JOSÉ TRINIDAD MORÁN
La actividad agrícola es la base económica fundamental del municipio. En la zona montañosa el cultivo que destaca es el café y en el valle del río Tocuyo los más importantes son la caña de azúcar y las hortalizas.

Presenta condiciones favorables para la introducción de nuevos rubros como la ganadería de altura, hortalizas de piso alto y frutales en las zonas montañosas y uva en el valle.

La actividad agroindustrial, asociada al procesamiento de la caña de azúcar, café, hortalizas y leche cruda, es igualmente importante en la economía local.

La explotación de minerales no metálicos (arena silícea y arcilla blanca) presenta potencialidad para la atracción de inversiones, así como la industria de fabricación de galletas, confiterías y chocolates.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO PALAVECINO
Se está desarrollando una importante actividad en el área de comercio y servicios, tanto para la población como para las empresas y el sector agrícola.

Desarrollos agrícolas: frutales, hortalizas y caña de azúcar.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO SIMÓN PLANAS
La Principal actividad económica del municipio Simón Planas es la agropecuaria, donde destacan la ganadería bovina y porcina, así como también los cultivos de maíz, sorgo y caña de azúcar. La economía de este municipio está estrechamente relacionada con la actividad de los municipios Páez y Araure del estado Portuguesa, por su cercanía geográfica. A pesar de poseer suelos poco fértiles, la superficie cultivada equivale al 66.83% de la superficie total del municipio.

Con respecto a la actividad industrial, los principales centros de producción son: la empresa Destilerias Unidas C.A: y PDVSA , que actúan como los mayores generadores de empleo en la zona. Sin embargo, la tasa de desempleo es de 14.77% y los niveles de ingreso per cápita se ubican en Bs. 10.000 mensuales, debido a que la principal demanda y oferta de trabajo es de obreros y jornaleros a destajo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO PEDRO LEÓN TORRES
La economía de este municipio gira en torno a la producción de azúcar y la actividad ganadera.

Presenta buenas perspectivas para la producción, comercialización y exportación de hortalizas y frutales.

La actividad vinícola se ha desarrollado y ha adquirido renombre nacional, al elaborarse en la zona los mejores vinos del país.

Posee ventajas comparativas para el desarrollo de la actividad agroindustrial e industrial debido a su excelente localización geográfica e importancia en la producción de caña de azúcar, café y ganadería.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPIO RAFAEL URDANETA
Las restricciones de agua han hecho de este municipio un tradicional productor de piña, sisal y ganado caprino.

Se destaca por la producción de frutas, hortalizas y cereales, maíz y sorgo.

Las condiciones agroclimáticas permiten dos cosechas anuales de sorgo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario